viernes, 8 de agosto de 2014

"La educación Inclusiva: El camino hacia el futuro"




Autor: Javiera Navarro Cabañas


Referencia
UNESCO (2008) La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Informe final de la Conferencia Internacional de Educación. UNESCO 
Síntesis
El texto trata sobre las Conclusiones y Recomendaciones extraídas de la 48° Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) llevada a cabo en Ginebra el año 2008. En dicha conferencia participaron Ministros de Educación, Jefes de Delegación y Delegados de 153 Estados Miembros, además de organizaciones intergubernamentales, ONGs e instituciones y fundaciones de la sociedad civil, quienes participaron de un debate constructivo en torno al tema "La educación Inclusiva: el camino hacia el futuro". En el texto se señala que una de las conclusiones gira en torno a la Declaración de los Derechos Humanos, en donde se menciona que todas las personas tienen derecho a recibir educación, y en sentido, los gobiernos y los agentes sociales en conjunto deben velar por una educación de calidad para todos los miembros de la sociedad. 
Junto con lo anterior, en la conferencia se hace un llamado a todos los Estados Miembros para que adopten la idea de Educación Inclusiva en sus políticas educativas, con el fin de acelerar el cumplimiento de las metas de la Educación Para Todos (EPT). 
En el texto se especifican las recomendaciones que la Conferencia concluye para los Estados Miembros, las cuales se dividen en cinco puntos que hacen alusión a lo que los Estados debiesen hacer para velar por una educación inclusiva y de calidad. En primer lugar, en cuanto a los enfoques, el alcance y los contenidos, se estable que los Estados deben reconocer la educación inclusiva como un proceso cuyo fin es ofrecer una educación de calidad para todos,  y por ende, debe luchar por acabar con la desigualdad y la pobreza, además de promover un ambiente escolar adecuado a los niños, valorando la diversidad al interior de las escuelas. Luego, en cuanto a las políticas públicas, se plantea que los Estados deben elaborarlas de acuerdo a los intereses públicos de la sociedad, tomando en cuenta los acuerdos tomados en las convenciones Internacionales relacionadas con inclusión y por sobre todo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades. En lo que refiere a los sistemas y transiciones, se especifica que los Estados deben garantizar la participación de todos los agentes que participan en el proceso educativo en la toma de decisiones, además de trabajar por la alfabetización y así trabajar en pos de la inclusión. En el cuarto punto, en torno a los educandos y los docentes, los Estados deben velar por reforzar el papel de los docentes, mejorando sus condiciones laborales, capacitándolos y brindándoles los materiales necesarios para el buen ejercicio de su trabajo, además de velar por la protección de las escuelas y sus miembros en situaciones conflictivas. Finalmente, en el punto cinco se plantea que los Estados deben reconocer el liderazgo de la UNESCO en la educación inclusiva, además de promover y difundir el cumplimiento de las recomendaciones a otras organizaciones y que con ello, dichas organizaciones respalden a los Estados Miembros de la Conferencia. 

Comentario
Las recomendaciones establecidas por los miembros de la conferencia apuntan al surgimiento de una nueva educación inclusiva, en donde el Estado vele por el bienestar de los niños y jóvenes que presentan necesidades educativas diferentes, además de garantizar una educación de calidad para todos los miembros de la sociedad. Lo planteado en la conferencia parecen ser las primeras directrices que un Estado de trazar para llegar a una educación inclusiva, que permita mejorar la calidad de la educación que se imparte en todos los sectores, al mismo tiempo que permita superar la pobreza a nivel país, dando oportunidades a todas las personas por igual. En mi opinión, las recomendaciones serán efectivas, siempre y cuando sean utilizadas en primera instancia, como un medio para fortalecer el surgimiento de una educación inclusiva. Una vez que se logren los primeros objetivos, creo que los Estados deben ir transformando sus políticas públicas de acuerdo a los intereses y necesidades de la población. 
Citas textuales
 "Estimamos de común acuerdo que los gobiernos, así como todos los demás actores sociales, desempeñan un importante papel para proporcionar una educación de calidad para todos" (p.3)

" (...) reafirmamos la importancia de la educación inclusiva para reducir la pobreza y mejorar la salud, los ingresos y los medios de subsistencia" (p.3)

" (...) hacemos un llamamiento a los Estados Miembros para que adopten el enfoque de educación inclusiva en la concepción, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de las políticas educativas, como medio para acelerar aún más el logro de los objetivos de la Educación Para Todos" (EPT)" (p.3)

"[Estados Miembros] Que reconozcan que la educación inclusiva es un proceso permanente, cuyo objetivo es ofrecer una educación de calidad para todos" (p.3)

"[Estados Miembros] Que luchen contra la desigualdad social y los niveles de pobreza" (p.4)

"[Estados Miembros] Que recaben y utilicen datos pertinentes relacionados con todas las personas excluidas, independientemente del tipo de exclusión, con el fin de desarrollar mejor las políticas y las reformas educativas encaminadas a su inclusión; y que desarrollen mecanismos nacionales de seguimiento y evaluación al respecto" (p.4)

"[Estados Miembros] Que garanticen la participación y la consulta de todas las partes interesadas en los proceso de toma de decisiones" (p.4)

"[Estados Miembros] Que refuercen el papel de los docentes mediante la mejora de sus estatus y sus condiciones de trabajo" (p.5)

"[Estados Miembros] Que formen a los docentes dotándolos de las capacidades y los materiales necesarios para enseñar a distintas poblaciones estudiantiles y satisfacer las distintas necesidades de aprendizaje" (p.5)

"[Estados Miembros] Que reconozcan el papel de liderazgo que desempeña la UNESCO en la educación inclusiva" (p.6)

"[Estados Miembros] Que insten también a las demás organizaciones a respaldar a los Estados Miembros en la aplicación de las mencionadas recomendaciones según convenga" (p.6)










Departamento de Psicología
FACSO
Universidad de Chile

No hay comentarios.:

Publicar un comentario